El sector de la construcción, uno de los motores económicos más dinámicos de República Dominicana, enfrenta desafíos que van más allá de los costos financieros. Según Eliseo Christopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), la falta de formalidad y la alta presencia de mano de obra extranjera son problemas estructurales que requieren atención inmediata.
Durante una rueda de prensa, Christopher señaló que el sector inició el año con expectativas moderadas debido al alto costo del dinero, tanto para las empresas constructoras como para los adquirientes de viviendas. “Aunque la inflación estaba controlada, los financiamientos eran excesivamente costosos, con tasas de interés que oscilaban entre el 16% y el 18%, lo que afectaba tanto la oferta como la demanda de viviendas”, explicó.
El dirigente valoró de manera positiva la decisión de la Junta Monetaria y del Banco Central de liberar RD$35,500 millones para el sector construcción, destinados a proyectos habitacionales y adquisición de viviendas. “Esta medida crea un escenario ideal para el desarrollo del sector, especialmente en un momento en que los planes de vivienda del gobierno presentan un potencial que aún no ha sido plenamente explotado”, agregó.
Subrayó que la informalidad sigue siendo un obstáculo para el crecimiento del sector. “Las empresas informales generan empleos informales, y esto alimenta un ciclo de precariedad laboral. Es fundamental buscar mecanismos para formalizar las mipymes de la construcción y crear un ecosistema que fomente la generación de empleos formales”, apuntó.
En cuanto a la mano de obra, el presidente de Copymecon destacó que más del 90% de los trabajadores en el sector son extranjeros, en su mayoría haitianos. Aunque reconoce que la inmigración laboral ha jugado un rol importante, aboga por implementar políticas para dominicanizar la fuerza laboral. “Necesitamos unir esfuerzos entre el gobierno, las mipymes y los constructores para desarrollar estrategias que incentiven a los dominicanos a incorporarse al sector”, afirmó.
Para resolver estos retos, consideró que la clave está en la formalización de las empresas constructoras y en el acceso a financiamiento asequible. Según el dirigente, el financiamiento especializado es fundamental para que las mipymes puedan modernizarse, adquirir tecnología y participar de manera activa en los planes de vivienda gubernamentales. “Si no formalizamos las empresas, siempre habrá espacio para la mano de obra informal. Necesitamos recursos frescos, condiciones tributarias favorables y acceso a tecnología de punta que permitan a las mipymes competir en igualdad de condiciones”, sostuvo.
El dirigente también alertó sobre el impacto de los altos costos financieros en las ventas de viviendas. “Hemos visto caídas de hasta un 60% en las ventas porque los adquirientes no pueden asumir los altos intereses. Esto no solo afecta la demanda, sino que también paraliza el desarrollo de nuevos proyectos”, explicó.
A pesar de los retos, Christopher se mostró optimista sobre el futuro del sector gracias a las condiciones actuales, como la inflación controlada y los recursos especializados disponibles. Sin embargo, advirtió que el desafío radica en garantizar que estos recursos lleguen a las mipymes. “En el pasado, fondos similares fueron liberados, pero no llegaron a las pequeñas empresas. Esta vez, hacemos un llamado a la Junta Monetaria, al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos para supervisar la correcta asignación de estos recursos”, puntualizó.
Asimismo, el presidente de Copymecon destacó la importancia de la tecnología y la capacitación para transformar el sector. Al tiempo que señaló que en el país todavía se utilizan métodos tradicionales, pero si se integra tecnología y se capacita a la mano de obra dominicana, se podría reducir la dependencia de extranjeros.